La tecnología al servicio del ahorro en la factura de la luz
ei energía independiente, nueva marca especializada en instalación de paneles solares, cuenta con una tecnología muy interesante, llamada Ei Tech2Perform, que permite ayudar al usuario a planificar el consumo y mejorar el rendimiento del gasto energético
El pasado mes de junio, los informativos de todo el país abrieron con una noticia que no tardó en convertirse en la más comentada del día: la factura de la luz alcanzaba máximos históricos. El coste de la energía se disparó hasta un 45% más respecto a la primera quincena de junio del año pasado, superando incluso la del 8 de enero, cuando el temporal Filomena azotó el país e incrementó de manera notable la demanda energética.
Las consecuencias no se hicieron esperar. Con el objetivo de impulsar el ahorro entre los ciudadanos, el Gobierno puso en marcha un nuevo sistema de tarificación del consumo eléctrico en los hogares. Y aunque todavía nos estamos acostumbrando, los nuevos horarios ya han empezado a motivar el uso de las redes en los periodos tarifarios donde la saturación es menor, desincentivando su uso en las horas de mayor demanda energética.
Descontentos con la factura
La situación es compleja, y genera una importante inquietud entre los ciudadanos. Según un estudio realizado por ei energía independiente, nueva marca para autoconsumo solar especializada en la instalación de paneles solares, sólo dos de cada diez españoles (el 21%) están conformes con el importe de su factura. Por el contrario, el 64% cree que actualmente paga mucho para la energía que consume, mientras que el 13% no sabe con seguridad si su tarifa es la más adecuada para el consumo que realiza.
En ese escenario, tecnologías como ei Tech2Perform están llamadas a jugar un papel esencial para los consumidores. Dotado de inteligencia artificial, este sistema es capaz de planificar una instalación en detalle según las pautas de consumo del usuario y en base al cálculo del lugar preciso del tejado en el cual obtendrá más rendimiento. Todo, con el objetivo de alcanzar el máximo ahorro y la autosuficiencia energética. Con un equipo de más de 100 profesionales dedicados al desarrollo y la innovación, las soluciones de ei acompañan a los consumidores a lo largo de su transición energética y les ayudan a evolucionar hacia nuevas formas de consumir energía sostenible.
Y es que fomentar la eficiencia a través del autoconsumo es, también, uno de los principales objetivos del nuevo sistema de tarificación que entró en vigor en junio. Una forma alternativa de consumir energía que, aunque ha experimentado un importante auge durante los últimos años, sigue siendo desconocida para un amplio porcentaje de la población. Así lo certifican los datos: seis de cada diez españoles (60%) reconocen no tener un gran conocimiento sobre el autoconsumo.
“La entrada en vigor de la nueva factura eléctrica va a promocionar que adaptemos determinados hábitos energéticos a las franjas horarias más económicas, las denominadas horas de valle y llano”, señala Ignacio Ley, Product Manager de la empresa solar ei energía independiente. “La penalización que se hará al consumo realizado fuera de estos tramos nos va a obligar a estar mucho más pendientes de nuestras decisiones energéticas y de nuestra factura”.
Una oportunidad de futuro
Generar tu propia energía te permite aislarte de los impactos asociados a la volatilidad del mercado
En palabras del responsable de ei energía independiente, “generar tu propia energía te permite aislarte de los impactos asociados a la volatilidad del mercado y los costes del sistema. Con la entrada en vigor de la nueva tarificación eléctrica, los consumidores pueden encontrar en el autoconsumo una oportunidad de minimizar los efectos de los nuevos tramos horarios en sus bolsillos, dado que la producción solar se concentra en los periodos más caros. Por ejemplo, con los nuevos cargos y peajes del sistema, en periodo de hora punta, la electricidad superará los 20 c€/kWh, lo cual puede suponer altos costes en los periodos de mayor consumo”, añade Ley.
De hecho, aquellos usuarios del ámbito residencial que ya recurrían al autoconsumo van a verse beneficiados, ya que las horas con los precios más altos (la denominada hora punta) van a ser las horas centrales del día, permitiéndoles tener un retorno de la inversión más rápido al poder generar su propia energía en ese periodo de tiempo.
En el caso de los clientes de autoconsumo del ámbito empresarial e industrial (es decir, aquellos cuya potencia contratada supera los 15 kW), también van a verse beneficiados. Las pymes que tuvieran una tarifa 3.0 A (restaurantes, tiendas, oficinas…) obtendrán un ahorro proporcionalmente superior al incremento de la tarifa, gracias a que los nuevos periodos de hora punta estarán más sincronizados con los periodos de producción solar.
Por último, las grandes industrias, almacenes o fábricas (tarifas 6.1 A) que ya hacen uso del autoconsumo van a verse beneficiadas por dos motivos. Por un lado, porque el cambio de tarifa puede suponer un ahorro directo y, por otro, porque los sistemas de autoconsumo serían incluso más rentables debido, nuevamente, a la distribución horaria de los periodos tarifarios recientemente aprobada.
“Estamos viviendo un momento idóneo para replantearnos nuestra manera de consumir energía”, concluye Ignacio Ley. “El autoconsumo solar fotovoltaico no es sólo una opción más económica para los usuarios, sino también más sostenible. Podemos generar nuestra propia energía y, de esta manera, depender en menor medida de los vaivenes del mercado eléctrico, tal y como ha pasado durante el mes de junio, al mismo tiempo que cuidamos del medio ambiente. Además, el autoconsumo empodera al consumidor, le permite ser mucho más consciente de su producción y consumo. Nuestro futuro tiene que ir encaminado hacia estas nuevas formas de consumo energético inteligente, por eso es necesario que los consumidores estén bien informados de todas las alternativas que ya hay disponibles”, sostiene.