?
AQUALIA

Repensar el agua: cómo asegurarnos de que no nos faltará en el futuro

El agua es fundamental para la vida y también un recurso más escaso de lo que parece. Toca plantear medidas que nos ayuden a preservarla.

Ana Belén Madrid

Compartir

Ana Belén Madrid

Compartir

Si hay un elemento indispensable para la vida, ese es el agua. Tanto es así que, sin agua, no habría seres vivos en la Tierra. Hablamos de un planeta cuya superficie está cubierta por agua en un 70%. El propio cuerpo también contiene una gran cantidad de agua: entre el 70% y el 80% en el caso de un bebé y entre el 65% y el 50% en los adultos.

El agua está en todas partes y, tal vez por eso, es común no reparar en ella y darla por descontada. En un país como España suele ser tan accesible como abrir un grifo y verla manar. Sin embargo, solo el 3,5% del agua del planeta es dulce. De ella, solo el 0,025% es, además, potable, según datos de la Fundación Aquae.

Agua: un futuro desafiante

Ya tenemos claro que el agua potable no es un bien tan abundante como cabría esperar. La cuestión es que, en el futuro, todavía será más escaso. Factores como el cambio climático, que alimenta fenómenos como las sequías y la desertificación, o la contaminación reducen cada vez más el agua potable disponible. Su evolución no es halagüeña: en solo 20 años, las sequías aumentaron el 29%

Solo el 3,5% del agua del planeta es dulce. De ella, solo el 0,025% es, además, potable, según la Fundación Aquae.

Por otro lado, el aumento previsto de la población mundial, que en 2030 alcanzará los 8.600 millones de personas según la ONU, dibuja un escenario inquietante: habrá que hidratar y alimentar a más personas con menos agua disponible.

Parece evidente que hay que tomar medidas para preservar el agua y llevarla de manera eficiente allí donde se necesita. Su gestión es clave para cumplir con la Agenda 2030, ya que se trata de un recurso que afecta al desarrollo económico, social y ambiental. La productividad, el crecimiento sostenible de las ciudades, la propia lucha contra el cambio climático y la reducción de la pobreza son solo algunos de los objetivos que dependen directamente de una adecuada gestión del agua.

A esta tarea se han entregado los operadores del sector. Incorporar la sostenibilidad en sus planes estratégicos es una de las mejores garantías que existen de que la gestión del ciclo del agua ayudará a preservar este bien tan preciado y escaso.

La gestión sostenible del agua es clave para cumplir con la Agenda 2030

¿Y cómo se hace esto? Trazando planes que tengan la sostenibilidad como un elemento omnipresente y que establezcan objetivos específicos acordados con los distintos grupos de interés.

Un ejemplo de esto es el Plan Estratégico de Sostenibilidad 2021-2023 de Aqualia. La compañía ha preguntado a 18.000 personas sobre esta cuestión, entre empleados, accionistas, proveedores, administraciones públicas y usuarios. Con la información recibida, ha elaborado una nueva hoja de ruta que incluye una serie de líneas prioritarias de actuación para desarrollar una gestión del agua verdaderamente sostenible.

Emergencia climática y cuidado del medioambiente

Una gestión sostenible del agua debe comenzar por su propia adaptación a los retos medioambientales que enfrenta la humanidad. Entre ellos, el cambio climático. Por eso, el eje de emergencia climática y cuidado del medioambiente del Plan Estratégico 2021-2023 de Aqualia recoge medidas de mitigación y adaptación a este fenómeno.

Así, los proyectos de la compañía en este sentido se centrarán en reducir el consumo hídrico con acciones como mejorar la eficiencia de las redes de distribución. También se optimizará el consumo de energía y se reducirán las emisiones de la compañía. Asimismo, se llevarán a cabo actuaciones para proteger y recuperar el ecosistema y se promoverán soluciones tecnológicas innovadoras para luchar contra el cambio climático.

En este apartado, Aqualia se compromete con objetivos como el de lograr que, en 2030, el 50% de la energía utilizada provenga de fuentes renovables procedentes de inversiones e instalaciones gestionadas por la compañía. También a lograr la transición ecológica de toda su flota de vehículos.

Tecnología para una gestión integrada

Conseguir que los ciudadanos puedan disfrutar de un acceso al agua garantizado por Aqualia pasa por desarrollar la tecnología necesaria para ello. Concretamente, aquella que permita un uso de recursos y una gestión eficientes.

Aqualia se compromete con objetivos como el de lograr que, en 2030, el 50% de la energía utilizada provenga de fuentes renovables

Concretamente, se trata de agilizar los procesos y también de desarrollar una plataforma tecnológica propia que digitalice el ciclo integral del agua, con las últimas tecnologías para una gestión eficiente del agua y un mejor servicio a los ciudadanos. Este es el caso de Aqualia LIVE, una plataforma que permitirá a la compañía aumentar en un 50% el parque de contadores digitales de telelectura para 2023.

La compañía también busca aprovechar el potencial de tecnologías como el Big Data, el aprendizaje automático o la inteligencia artificial para desarrollar una gestión inteligente de todo el ciclo del agua. ¿Cómo se traducirá esto? Por ejemplo, en cuestiones tan importantes como la detección temprana de fugas o la disposición de un balance hidráulico en tiempo real. El sistema de Gestión Activa de Presiones (GAP) implantado por Aqualia en el Servicio Municipal de Aguas de Salamanca es otro buen ejemplo de ello. Gracias a este proyecto, se regula la presión en la red de agua de la ciudad cuando hay una menor demanda consiguiendo aumentar en 16 años la vida útil de las tuberías y disminuir las pérdidas de agua. Además, el GAP, un sistema pionero en España, ha propiciado una reducción de las roturas de la red cercana al 50% y que se necesite producir en la estación potabilizadora menos cantidad de agua, lo que supone un ahorro equivalente al consumo medio anual de una población de 15,000 habitantes.

Las personas, en el centro

Una gestión eficiente del agua es mucho más que la aplicación de tecnologías innovadoras. Las personas que se encargan de ella son esenciales para conseguir que este recurso tan importante siga accesible durante muchos años. Esta es la razón por la que el Plan Estratégico de Sostenibilidad 2021-2023 de Aqualia se propone la gestión de las personas como una de sus líneas prioritarias.

Se trata, entre otras cuestiones, de promover el bienestar de los empleados y de fomentar la diversidad de la plantilla. Para ello, la compañía pondrá en marcha medidas destinadas a cuidar la salud de sus empleados, como formación para mejorar sus hábitos saludables o en gestión emocional, entre otras acciones. También promoverá las contrataciones y promociones de mujeres en puestos de mando.

El Plan Estratégico de Sostenibilidad 2021-2023 de Aqualia se propone la gestión de las personas como una de sus líneas prioritarias.

Trasladar valores

La ética, el compliance o el impacto social son aspectos que no se pueden dejar de lado si lo que se busca es implementar una gestión del agua más sostenible. Aqualia busca, a través de su plan estratégico, trasladar su cultura y valores tanto a las personas que componen la compañía como a toda su cadena de suministro.

Para lograrlo, tomará medidas para promover la formación en cultura ética e implantará un proceso específico de homologación de proveedores. El plan también contempla programas de acción social y mecanismos que sirvan para garantizar a todos el acceso al agua. Y establece las alianzas estratégicas en el ámbito de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como algo imprescindible para avanzar en la Agenda 2030.

Llevar agua potable allí donde se necesita es un proceso en el que influye un gran número de factores. Hacerlo de manera sostenible multiplica la dificultad del reto. Por eso es necesario abordarlo de manera decidida, con medidas y objetivos concretos. Y, por supuesto, sin perder ni un momento de vista la sostenibilidad en todo el proceso.

El agua, en cifras

1.386 mill/km3

Cantidad de agua en la Tierra

93.11 mill/km3

Cantidad de agua dulce en la Tierra

90 %

Porcentaje del agua dulce en la Tierra que está en la Antártida

768 mill

Personas en el mundo sin acceso a fuentes mejoradas de agua potable

40 %

Porcentaje de la población mundial afectado por la escasez de agua

30 ml/kg

Cantidad recomendada de hidratación diaria

Fuentes: UNICEF, Fundación Aquae

Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con FCC. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.