¿Por qué las empresas recompran sus acciones?
Desde 2010 las empresas norteamericanas que integran el S&P 500 han destinado 7,7 billones de dólares a la recompra de acciones
Durante la última década, Apple, la mayor empresa tecnológica del mundo, ha destinado aproximadamente 442 mil millones de dólares a la recompra de acciones. Y desde luego no se trata de un caso aislado, desde el año 2010 las empresas norteamericanas que integran el S&P 500 han destinado a este mismo menester 7,7 billones de dólares, el equivalente a seis veces toda la producción anual de la economía española.
De hecho, tan sólo en 2021 se dejaron por el camino más de 880 mil millones de dólares y, ahora, en 2022 las previsiones de Goldman Sachs apuntan a que esta cifra pueda superar el billón de dólares.
Claro que esto no siempre fue así, hasta 1982 las empresas que recurrieran a esta práctica podían ser acusadas de manipular el mercado. Sin embargo, a partir de ese momento la situación cambió por completo, la norma 10b-18 hizo que las empresas norteamericanas adoptaran poco a poco la recompra de acciones como una alternativa al tradicional dividendo a la hora de utilizar su efectivo disponible para retribuir a los accionistas.
De esta forma la recompra de acciones reduce el número de acciones en circulación, lo que incrementa los beneficios imputables a cada uno de los títulos de los accionistas que permanecen invertidos en las compañías. En el caso de Apple, por ejemplo, esto ha supuesto que en los últimos cinco años mientras que el beneficio neto de la compañía ha crecido un 107%, el beneficio por acción lo ha hecho un 196%. Evidentemente, esto es algo que incrementa el valor de cada acción.
Por su parte, los accionistas que mantienen sus títulos, a diferencia de lo que ocurre con los dividendos, no tienen que tributar por los beneficios cosechados hasta que no vendan sus acciones. Así que si son accionistas a largo plazo, la recompra de acciones puede ayudarles a optimizar su factura fiscal.
Por último, esta práctica también le permite a los directivos de una determinada empresa enviar una señal al mercado sobre que, conforme a su juicio, la compañía se encuentra infravalorada.
Estos son los 3 motivos principales que han hecho de las recompras de acciones una práctica muy habitual en Estados Unidos y también en el resto del mundo. Una práctica que sin embargo no está exenta de controversia. Sin ir más lejos la Administración Biden ha puesto sobre la mesa sancionar con un impuesto extraordinario este tipo de estrategias.
Pero, si quieres saber más sobre cómo las empresas premian a sus accionistas, las implicaciones que esto tiene y por qué las recompras están batiendo todos los récords no te pierdas el último vídeo de “Si lo Hubiera Sabido”, el canal de información financiera de Mutuactivos. Suscríbete a nuestro canal.
Créditos
Coordinación - J.M. Sanchez
Creatividad y diseño - Alessandro Marra
Maquetación - Saúl Fernández