?
#ESLALIGA

Así se descubre el factor humano del fútbol

De la Quinta del Buitre al paso de Maradona por el Barça, LaLiga se revela en primera persona en los documentales de Movistar+

Javier Brizuela

Compartir

“El deporte es el departamento de juguetes de la vida humana”. Estas palabras pertenecen a Howard Cosell, escritor e importante figura mediática estadounidense en el siglo XX y dejan claro que el deporte es una práctica en la que se vierten pensamientos, creencias y sentimientos que vertebran nuestro día a día como seres humanos.  De la misma opinión es José Larraza, director de contenidos de TBS (Telefónica Broadcast Services): “El deporte es la manifestación de una cultura”. Él es el responsable de los documentales relacionadas con el fútbol, y, más concretamente, con LaLiga que se pueden ver en Movistar+.

‘El milagro Txuri-urdin: las ligas de la Real’ (2019). Dirección: Menchu de la Iglesia. La Real Sociedad entró a lo grande en la década de los 80. Logró dos títulos ligueros (1980/81 y 1981/82) que emocionaron a una afición con licencia para soñar.

“La clave es buscar historias que sean muy diferenciales”, asegura Larraza, que durante 10 años trabajó en un programa de culto y referencia. “Cuando comenzamos con Informe Robinson, en 2007, hacíamos algo muy novedoso en España. El formato de documental deportivo no se conocía aquí. Ahora el proceso de selección es más complicado, porque hay muchas más producciones de este tipo. Varias de ellas, además, se basan en un acceso preferente y exclusivo a los protagonistas. Son formatos inside promovidos por clubes o deportistas. Esa competencia nos obliga a crecer constantemente, a descubrir y contar mejores historias”.

Luis Fermoso, director de Informe Robinson y coordinador de varios de los contenidos de producción propia presentes en Movistar+, completa la visión de su amigo y compañero de batallas: “Nuestro libro de estilo para este tipo de reportajes está basado en el ADN de Informe Robinson. Es lo que asegura la calidad”.

LaLiga desde dentro

“Lo más importante es tener una buena historia, más allá del equipo que la protagonice”, aclara Luis Fermoso. Porque más allá de los 90 minutos sobre el césped, los clubes de LaLiga tienen un relato detrás que merece la pena ser contado. Y no hay mejor manera de hacerlo que poniendo a los protagonistas ante sus rivales sobre el césped. En Los años de la Gabarra. El Athletic de 1983 y 1984, Vicente del Bosque, entonces jugador del Real Madrid, complementa las palabras de Clemente, Goikoetxea, Dani o Sarabia. En El milagro Txuri-urdin: las ligas de la Real, Víctor Muñoz o Manu Sarabia dan la visión del éxito de sus adversarios realistas: los Zamora, Arconada o López Ufarte.

‘Los años de la Gabarra. El Athletic de 1983 y 1984’ (2019). Dirección: Roberto Rodríguez. El Athletic Club dominó el campeonato liguero dos años consecutivos. Un hecho inolvidable cuya repercusión fue mucho más allá del deporte.

Ambos documentales ahondan en cómo Bilbao y San Sebastián fueron dos ciudades que levantaron la cabeza con orgullo gracias al fútbol. “Sus conquistas no se pueden entender sin considerar cómo era la sociedad vasca de la época, además del contexto político de aquellos primeros años de la década”, considera Fermoso. Tampoco se puede entender la importancia que tuvo La Quinta del Buitre sin atender a las modas y gustos que asomaban en la España de los años ochenta.

‘Informe Robinson: La Quinta del Buitre’ (2019). Dirección: Raúl Román. Butragueño, Míchel, Sanchís, Martín Vázquez y Pardeza. Los cinco revolucionaron el fútbol con un juego alegre y sin complejos. El Real Madrid ganó con ellos cinco campeonatos ligueros de forma consecutiva.

“Hay veces que el deporte no es el ingrediente clave; la clave es contar una historia con un lado humano potente. Así llegas también a gente que no es aficionada”, resume Fermoso. “El envoltorio de estos documentales no deja de ser gente que corre en pantalón corto detrás de un balón. Lo que más valora el público muchas veces es la historia que hay detrás de esas personas y de su dedicación profesional”.

Esos relatos con un lado humano potente se preparan “a fuego lento”, como le gusta decir a Luis Fermoso. “Los futbolistas, tanto en activo como los que ya no se dedican a ello de manera profesional, tienen unas agendas complicadas. Para El milagro Txuri-urdin te vas cuatro o cinco días a San Sebastián y puedes hacer varias entrevistas, porque los protagonistas están en la misma ciudad. Pero hemos hecho reportajes en los que los entrevistados vivían en países diferentes. Eso dificulta el rodaje”, asume.

“Los protagonistas están más dispuestos a hablar cuando han transcurrido unos años. Con el tiempo te cuentan cosas que no te podrían contar en su momento”

José Larraza pone sobre la mesa otra cuestión: “Contactar con los protagonistas no suele ser difícil; lo difícil a veces es convencerles. Además hay muchos factores que pueden alterar un plan de rodaje. Lo ideal es planificar los reportajes a largo plazo, pero es complicado”. El “fuego lento” del que habla Fermoso lo concreta Larraza en una cifra aproximada: “En total unos dos meses y medio de producción. En el rodaje se nos van dos o tres semanas, y luego viene el montaje con el material del que disponemos, la preproducción…”.

Además, en los documentales de Movistar+ sobre LaLiga y sus equipos siempre hay un hueco para los personajes externos a la historia que se cuenta. Son observadores privilegiados que aportan su visión desde el ámbito de la cultura, el periodismo o la política, como Karlos Arguiñano o Iñaki Gabilondo en El milagro Txuri-urdin: las ligas de la Real;  El Gran Wyoming en Informe Robinson: La Quinta del Buitre’ o incluso Carlos Garaikoetxea, antiguo presidente del Gobierno Vasco, en Los años de la Gabarra. El Athletic de 1983 y 1984. “Este tipo de personas de otros ámbitos son buenos storytellers. Son observadores de aquello sobre lo que hablan, y la elocuencia en el discurso es fundamental en este tipo de documentales. Ellos la tienen, sin duda”, relata Larraza.

‘Fútbol Club Maradona’ (2019). Dirección: Roberto Rodríguez. Documental que recuerda las dos temporadas (1982/83 y 1983/84) que pasó en Barcelona uno de los mejores futbolistas de la historia.

Además de una manifestación cultural, el deporte puede ser un medio valioso de denuncia social. Un propósito que ejemplifica a la perfección la producción Los Otros. Fútbol y Racismo. “Es un documental sobre gestos. Nos permite echar la vista atrás sin prejuicios. Cuando observamos lo que ha ocurrido con los insultos racistas, nos ponemos ante un espejo y nos damos cuenta de lo brutos que hemos sido”, afirma Larraza. Testimonios como los de Kameni, Eto’o, Thuram o Hiddink impactan al espectador y estimulan el deseo de cambio hacia una sociedad mejor.

‘Los Otros. Fútbol y Racismo’ (2020). Dirección: Eladio López y Carlos Morán. En los primeros años de este siglo, una serie de episodios racistas pusieron el foco en un grave problema del fútbol español que LaLiga quiere erradicar.

Seducir a los protagonistas

Un elemento diferencial, y común a los documentales relacionados con LaLiga que están disponibles en Movistar+, es la cercanía y la confianza que expresan los protagonistas ante la cámara. José Larraza lo explica bien: “La clave es seducir al personaje; crear las condiciones adecuadas para sacar lo mejor de él en el reportaje. Hay que ganarse su confianza, hasta el punto de que estén dispuestos a reconocer posibles errores que hayan cometido. El reconocimiento de los errores humaniza mucho al personaje. Todos tenemos luces y sombras en nuestra vida, también los deportistas”.

Este tipo de producciones audiovisuales suelen encontrar un importante aliado. “La gente habla con más naturalidad y honestidad del pasado que de la actualidad”, asevera Larraza. “Los protagonistas están más dispuestos a hablar cuando han transcurrido unos años. Con el tiempo te cuentan cosas que no te podrían contar en su momento”, reconoce Fermoso. Los testimonios que aparecen en Fútbol Club Maradona, documental que está a punto de alcanzar el millón de reproducciones, son un buen ejemplo de esta tendencia. Gaspart, Minguella, Lobo Carrasco o Menotti echan la vista atrás y cuentan su versión de aquellos años con una mezcla de sentimientos que condimenta el relato con maestría.

“Hay veces que el deporte no es el ingrediente clave; la clave es contar una historia con un lado humano potente. Así llegas también a gente que no es aficionada”

La lejanía temporal ayuda en la seducción del personaje y alimenta la nostalgia, otro elemento que contribuye a dotar al reportaje de una carga sentimental notable. “Por ejemplo, a los protagonistas de los documentales sobre los títulos ligueros de Athletic Club y Real Sociedad, cuando vieron la producción acabada, les venían un montón de buenos recuerdos a la cabeza. Además, tenemos el archivo de imágenes de la época de Canal+, que son un gran recurso para disfrazar cada reportaje”, cierra Luis Fermoso.

“Por el fútbol y las emociones que fuimos capaces de transmitir. Por eso se nos recuerda”. Con estas palabras de Emilio Butragueño –con el tema Wonderful Life, de Black, de fondo- concluye el Informe Robinson dedicado a la Quinta del Buitre. Fútbol y emociones regadas con música. Contar la vida a través del deporte. De eso se trata, al fin y al cabo.

Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con LaLiga. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.